SALIR DEL TOUR

¿Eres estudiante FCI y quieres desarrollar tu tesis en 14K? Reserva tu espacio AQUÍ ——— ¿Eres estudiante FCI y quieres desarrollar tu tesis en 14K? Reserva tu espacio AQUÍ ——— ¿Eres estudiante FCI y quieres desarrollar tu tesis en 14K? Reserva tu espacio AQUÍ ———

14K y el cruce entre el arte, la ciencia y la tecnología

Durante una semana, 14K fue escenario de «Indisciplinas: Encuentro de prácticas artísticas contemporáneas», la mayor exposición impulsada y organizada por Galería Réplica. Una exhibición colaborativa que reunió a dos agrupaciones con el objetivo de cruzar el arte, la ciencia y tecnología: Museo del Hongo, y su muestra enfocada en lo orgánico y espiritual, y Proyecto Prisma con un viaje hacia la expansión del conocimiento.

Inscrita dentro del programa Territorios en Suspenso: Exposiciones y Mediaciones 2021-2022, «Indisciplinas: Encuentro de prácticas artísticas contemporáneas» se situó entre el 26 de noviembre y el 2 de diciembre en 14K (además del Edificio Emilio Pugín de la Facultad de Ciencias de la UACh y la misma Galería Réplica), permitiendo al Centro vestirse por primera vez como un espacio de reflexión mediante el arte, la ciencia y la tecnología. Esto, a partir de dos aplaudidos trabajos: SPACE / EARTH / WATER TRIAD de PRISMA: un potente entramado visual que mezcló formatos de video, instalación y material documental, y A Fungus Garden del Museo del Hongo, que propuso nuevas perspectivas para entendernos como ecosistemas vivos. Ambos trabajos fueron seleccionados y presentados además, en el Ars Electronica: festival cultural, educativo y científico austriaco, promotor del arte de los nuevos medios.

Si te la perdiste, a continuación te invitamos a realizar un recorrido virtual por lo que fue la exposición.

Video educativo e interactivo sobre los tres hongos más cosechados en la zona: Loyo, Changle y Digüeñes, el artista buscó acercarnos a la cosmología mapuche, mediante una analogía: relacionar la forma de vivir de estos organismos insertos dentro en el ecosistema, que al igual que esta cultura, siguen el curso de su existencia sin desvincularse de la naturaleza.

A Fungus Garden, participó con “Hongos locales que se ven como partes del cuerpo”, de Juan Ferrer, que recrea el sustrato microbiótico de los cuerpos; “Mapu Kufüll”, de Sebastián Calfuqueo, video instalación digital que reflexiona sobre la perspectiva cosmológica del pueblo mapuche en relación a la recolección de hongos; y “CALM”, de José Bidegain y Elisita Balbontín, una Instalación performática que reconfigura el valor de las partes que nos constituyen como ecosistema vivo.

Simulando un terrario para evidenciar la manera de expresarse de los hongos y reforzar la idea de inclusión en la naturaleza.

Cultivo de hongo Shiitake, una representación sobre cómo el humano interviene la naturaleza para la producción.

Una inquietante pieza de cine arte erótico protagonizada por artistas sin género que son intervenidos con partes de hongos, llevando su cuerpo a una nueva interpretación.

Sun Sun, un juego compuesto por ocho vocablos relacionados al concepto del sol para construir un poema.

Dicotomía entre el humano y la naturaleza, y el sentido de pertenencia.

¿Desde dónde nos construimos?, ¿Desde dónde reformamos en sintonía con la naturaleza?

ESPACIO / TIERRA / AGUA mostró la diversidad natural del país, con obras que abordaron estrategias de sostenibilidad en un entorno en constante cambio, a través de prácticas transdisciplinarias que acortan la brecha entre la creación artística, la investigación científica y los medios tecnológicos.

En orden: “Hexa”, de Claudia Müller y Matías Labbé; “Nêbula, Suspensión / Traducción, Amplificación, KMNCHK ScanLab”, de Mauricio Lacrampette y Sebastián Arriagada, y “Bioarchitecture cosmoecology», de Luis Guzmán que constituyeron un potente entramado visual donde la exploración planetaria, la crisis climática y el comportamiento espacio-temporal de los fenómenos biológicos incorporó la exploración simultánea de artistas y científicos en formatos de video instalación y material documental.

«Cazar las nubes de niebla» fue la misión de los artistas, en territorios donde las comunidades se nutren de la camanchaca y su agua, dejando al descubierto la escasez de este elemento y el fenómeno del cambio climático.

Diatomeas enviadas en una cápsula dentro de la misión del SpaceX de la NASA para levantar información acerca de su comportamiento en el espacio exterior.

¿TE GUSTÓ ESTE TEXTO?
COMPÁRTELO EN TUS
REDES SOCIALES

Si necesitas ayuda para formular tu proyecto y/o detectar oportunidades de financiamiento, escríbenos a contacto@14k.cl