SALIR DEL TOUR

¿Eres estudiante FCI y quieres desarrollar tu tesis en 14K? Reserva tu espacio AQUÍ ——— ¿Eres estudiante FCI y quieres desarrollar tu tesis en 14K? Reserva tu espacio AQUÍ ——— ¿Eres estudiante FCI y quieres desarrollar tu tesis en 14K? Reserva tu espacio AQUÍ ———

Cinco pasos que te ayudarán a emprender y conseguir financiamiento

No existen fórmulas ni recetarios mágicos que puedan asegurar el éxito de un emprendimiento. Sin embargo, asesorarse por profesionales con experiencia en el rubro puede marcar la diferencia a la hora de ver en ejecución las ideas que tienes en mente. Esa es la función que cumple la Oficina de Emprendimiento del Centro 14K, dirigida por la Ingeniera Civil Industrial de la UACh, Camila Mejías, responsable de acompañar, guiar y detectar oportunidades de financiamiento, además de codiseñar el modelo de negocio que más se ajuste a tu mercado.

 Para conocer en detalle este proceso, y con la experiencia de haber asesorado más de 50 emprendimientos, le pedimos a Camila que comparta con nosotros cinco pasos imprescindibles que, según ella, debes tener en cuenta antes de poner en marcha de tu proyecto.  

Por Claudia Rojas



1.Identifica el problema u oportunidad



Camila es tajante: el producto que quieres ver con vida debe solucionar alguna problemática relevante que no se esté resolviendo. “O que se esté resolviendo”, agrega, “pero de una manera deficiente”. Por eso, durante la primera cita con los emprendedores es necesario aterrizar en palabras la idea y su desarrollo, y así detectar la incorporación nuevas tecnologías e innovación que le permitan diferenciarse de la actual oferta local. “Aquí no se trata de innovar por innovar”, dice la coordinadora de la Oficina de Emprendimiento de Centro 14K. “Se trata de innovar para mejorar la calidad de vida de las personas, para aumentar la productividad de alguna empresa o mejorar procesos. Hay que demostrar que existe un problema real y cómo se solucionará”.

De hecho, dice Camila, expertos en emprendimiento de países emergentes como el nuestro, aseguran que lo ideal es “crear productos innovadores que resuelvan problemas, más que productos que generen una necesidad”. Sobre todo, agrega, porque estos proyectos requieren una inversión importante en planes de marketing para lograr su posicionamiento. Como es algo que las personas probablemente no necesiten hasta ese momento, el marketing es clave”.

2.    Usa un método que te ayude a gestionar tu proyecto


Más allá de tener un modelo de negocio ya formulado, es necesario tener claridad sobre la propuesta. Ser capaces de explicar la idea, su funcionalidad e impacto. Para conseguirlo, explica Camila, hay distintos métodos probados que, a través de asesorías y capacitaciones, pueden agilizar este proceso. En Centro 14K, dice, funciona así: “En particular, usamos la metodología Principios de Efectuación de Sara Sarasvathy, académica de la Universidad de Stanford (California, EEUU), para gestionar la innovación y la incertidumbre,donde el emprendedor debe definir varios elementos, por ejemplo: cuánto tiempo está dispuesto a invertir y cuáles son sus objetivos. A través de esa y otras metodologías podemos ir ordenando nuestras ideas y estructurando su desarrollo e impacto”.



3.    Aprovecha tus habilidades y experiencias


Para Camila es fundamental que el producto o servicio, esté relacionado con alguna capacidad o experiencia del emprendedor y, en caso de necesitarlo, también de su equipo. “Nosotros siempre ayudamos al emprendedor a evaluar cuales son los recursos tecnológicos y humanos que tiene a su alrededor”, dice Camila. “Así vamos dando forma y viabilidad al proyecto. Es fundamental que el producto o servicio, esté relacionado con alguna capacidad o experiencia del emprendedor y que no sea un territorio completamente desconocido. De esta forma se reduce el riesgo, porque nos enfrentamos a un territorio que, al menos, se conoce parcialmente”. 

Esto debes considerarlo, también, para el equipo que será necesario conformar si buscas que tu emprendimiento crezca y se expandava. Según Camila es necesario conocer sus habilidades, formas de trabajo, que te permitirán definir con anticipación sus roles y funciones. “Además es necesario pensar en ellos como futuros socios o miembros de la empresa. Suele pasar que emprendedores suman a familiares o amigos solo por sus nexos de confianza, y no por las habilidades o experiencia que beneficien el proyecto, y esto es fundamental, sobre todo porque se debe contar, al menos, con personas que respondan a las necesidades comerciales, operativas y técnicas de la empresa”.




4.    Prueba tu proyecto en etapas tempranas



No todos los programas o concursos de financiamiento exigen un piloto de tu proyecto. Sin embargo, probar tu producto antes del proceso permitirá disminuir riesgos. “En nuestra asesoría intentamos que el mismo emprendedor se vaya haciendo preguntas como: “¿por qué quiero hacer esto?”, “¿con qué fin?”, “¿cuál es el trasfondo? y que, a través de diversas técnicas, evalúen el interés que existe en el mercado para su producto, sin tener que incurrir en grandes inversiones, como por ejemplo realizando pruebas de humo (desde crear una página en Facebook o LinkedIn contando lo que quieren hacer), demos de posibles soluciones (demostración del producto), prototipos de lo que se quiere lograr o, incluso, un piloto de bajo costo”.

Además, un error común, dice Camila, es que muchas personas suelen creer que su idea es única en el mundo y por lo mismo no se comparan ni se desafían. “Hay falta de investigación al respecto y de aterrizar las ideas, lo que puede jugar en contra al momento de abrirse al mercado”.


5.    Comprende el programa a postular y valida tu negocio antes de desertar


Parece simple, dice Camila, pero este es uno de los puntos que más perjudica la adjudicación de fondos de los concursantes: las bases. Leer y comprender de qué se trata el fondo, a quién está dirigido y cuáles son las cláusulas y pasos a seguir, es sumamente importante para llevar a cabo un proceso correcto.

“En las bases esta todo”, dice Camila. “Y cumplirlas va en directa relación con entender tu negocio. Si bien, sabemos que hay muchos tecnicismos y conceptos que no se entienden, aquí es importante guiarse y asesorarse por expertos. Cumplir a cabalidad con lo solicitado puede significar hasta el 70% de una postulación exitosa”.

Otra cualidad relevante, agrega, es validar el negocio: “Intentamos que los emprendedores que se ganan un fondo cumplan con los objetivos en, al menos, los primeros 10 meses. Seguramente este periodo no permitirá llegar al punto de equilibrio, que es cuando los ingresos son iguales a los costos y comienzan las utilidades. Esto puede demorar años. Pero parte del riesgo es la constancia y asumir que puede ser un camino largo y no falto de complicaciones”. 

“Sobre todo porque, muchas veces la frustración se debe a que uno parte con un negocio y sólo se focaliza en las ventas, y lo importante es primero que las métricas a utilizar sean relevantes respecto al proyecto, que permitan validarlo tanto en comercial como en lo técnico. Por ejemplo, hay muchos proyectos que no tienen ventas pero si tienen tremenda tracción. Puede que la venta se retrase un poco, pero en etapas tempranas sobre todo de proyectos innovadores, es fundamental evaluar primero la tracción (números de personas que están interesadas en adquirir el producto)”.



¿TE GUSTÓ ESTE TEXTO?
COMPÁRTELO EN TUS
REDES SOCIALES

Si necesitas ayuda para formular tu proyecto y/o detectar oportunidades de financiamiento, escríbenos a contacto@14k.cl