SALIR DEL TOUR

¿Eres estudiante FCI y quieres desarrollar tu tesis en 14K? Reserva tu espacio AQUÍ ——— ¿Eres estudiante FCI y quieres desarrollar tu tesis en 14K? Reserva tu espacio AQUÍ ——— ¿Eres estudiante FCI y quieres desarrollar tu tesis en 14K? Reserva tu espacio AQUÍ ———

LeufüLab comienza 2022 consolidando su trabajo con el sector productivo

Con 26 proyectos desarrollados durante el 2021, el laboratorio de prototipaje ubicado en Centro 14K, LeufüLab, cerró un desafiante año donde se destaca principalmente su trabajo con el sector productivo, además de su colaboración y generación de nuevas alianzas con otras Facultades de la UACh. Un trabajo que actualmente se mantiene activo gracias a cinco distintos proyectos donde la informática y el internet de las cosas son las herramientas claves. ¿De qué tratan? Conócelos a continuación.

HumeDat@ Atlas: En julio de 2021, el equipo de LeufüLab validó el HumeDat@ Alfa con gran éxito y hace algunas semanas ya se encuentran trabajando, junto con el Centro de Humedales, en la versión Atlas de este dispositivo que permitirá obtener mediciones más certeras, gracias a sensores de mejor calidad. El nuevo HumeDat@ que debería estar listo la segunda semana de enero y a pesar que tendrá la misma estructura del primero, tendrá mejoras considerables: contará con un maximizador de potencia en los paneles solares que permitirá contar con una mayor cantidad de energía y por ende generar una batería de mejor rendimiento.

Recordemos que este dispositivo mide aproximadamente 16 indicadores, entre los cuales destacan los que miden: conductividad eléctrica, pH, ORP (potencial de óxido-reducción), oxígeno disuelto y temperatura del agua, además de variables externas como presión, temperatura y humedad atmosférica.

Polyether: Se trata de una tarjeta personalizada para válvulas proporcionales para la extracción de salmones, como parte de una solicitud de la empresa Polymetal (innovación y tecnología para la acuicultura). Una mejora a la primera versión de este sistema que solo abría y cerraba válvulas, y que con este nuevo ajuste permitirá un cierre continúo, que no destruya al salmón al ser expulsado por la manga. Mediante internet además, cualquier cliente en el mundo podrá controlar este nuevo sistema.

Dispositivo para entrenamiento de piso pélvico: Como parte de un requerimiento del Centro Universitario de Rehabilitación de la UACh, en abril de 2021 se solicitó a LeufüLab un dispositivo para ayudar a dar seguimiento a las sesiones médicas que mujeres con problema de incontinencia urinaria deben realizar mediante ejercicios específicos. La pandemia y las citas en formato virtual, han impedido el correcto control de esta rutina por parte de los profesionales, por lo que la solución fue crear un programa que pudiera leer los datos de sensores dispuestos en el cuerpo de la paciente, los que a través de internet generen datos y gráficos mostrando la correcta ejecución de los ejercicios de potencia y resistencia, entre otros indicadores. De esta forma, paciente y  profesional podrán supervisar la rutina y, por ende, tener una rehabilitación más segura y responsable.

Piso de baile para Tumbao: A partir de la adjudicación de un Semilla Inicia para el proyecto Tumbao (plataforma de clases de baile de ritmos latinos), en diciembre de 2021 se solicitó un prototipo de piso de baile que fuera fabricado con residuos plásticos, portable y acoplable entre sí. La idea surgió ya que en Chile no se encuentra esta herramienta para bailarines profesionales que cumpla con los requerimientos básicos:  amortiguación y deslizamiento. A esta innovadora solución, también se buscará sumar atributos como confeccionarla de manera ecológica, sustentable y mucho más barata que las que lo que actualmente hay en el mercado.

Separadora de papas: Luego de trabajar con Nutraterra (empresa dedicada a la producción aeropónica de de minitubérculos de papas y semillas) en la confección de una contadora de papas, el equipo trabaja actualmente en una máquina separadora de minitubérculos que discrimine por sus tamaños. Para esto, y por medio de un sistema de cinta transportadora de rodillos, se elaboró un prototipo que va separando según el avance, lo que finalmente permite hacer la segmentación solicitada.

¿TE GUSTÓ ESTE TEXTO?
COMPÁRTELO EN TUS
REDES SOCIALES

Si necesitas ayuda para formular tu proyecto y/o detectar oportunidades de financiamiento, escríbenos a contacto@14k.cl